El proyecto “Desterrados del agua: Migrantes del cambio climático en Chile” aborda la movilización de población desde zonas rurales de la región, relacionadas con la sequía y problemas derivados de la gestión del agua.
El reportaje transmedia ahonda en los impactos sociales derivados de la escasez de agua en sectores campesinos de la región, que dependen principalmente de actividades económicas como la agricultura y la ganadería, y que en este caso, se vinculan con procesos migratorios desde zonas rurales hacia radios urbanos o traslados a otras regiones Chile.
Territorios rurales
Punitaqui, Peñablanca, Canela, Illapel y Monte Patria son los territorios que abarcó esta investigación, la cual desde la mirada de sus protagonistas da cuenta de una realidad que se instala en la región, en medio de discusiones legislativas como la “Ley Marco de Cambio Climático”.
Desplazamiento masivo
De acuerdo a proyecciones del Banco Mundial, de aquí al 2050 el cambio climático podría generar el desplazamiento interno de cerca de 140 millones de personas que habitan en regiones densamente pobladas del mundo. En América Latina la cifra podría llegar a 17 millones si no se toman medidas en esta materia.
Historias de la investigación
El reportaje está dividido en cuatro notas de investigación y 11 crónicas que abordan las historias de habitantes de zonas rurales de la región de Coquimbo, que están siendo afectados por este fenómeno.
Lilian Velásquez Gómez, es una de ellas. Es temporera y hace 15 años vive en la localidad de Huatulame, comenta que la sequía ha provocado la disminución de las plazas laborales en ese rubro, lo que incentiva la migración hacia otras localidades en busca de empleo.
Revisa aquí los reportajes “Desterrados del Agua”